La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre mas info la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el control de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la solidez y aumentar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.